jueves, 29 de septiembre de 2011

DANZA TORBELLINO

"El torbellino es la forma musical, literaria y danzaria que mayor aire de libertad y regocijo ha dado al campesino boyacense "
El torbellino es una danza y canto folclórico de Colombia.
Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
La letra proviene de las coplas típicas.
Se distinguen varias clases: el triste y melancólico del altiplano y el festivo de las zonas cálidas; el versiao, cuando los danzantes intercambian coplas; el torbellino a misa, que se bailaba antes de la Misa del Gallo; de la boterra, danzado antiguamente en Villa de Leiva, y el palmotiao. Anualmente se celebra en Puente Nacional Santander el festival del Torbellino y el Requinto, en donde participan varios grupos folcloricos de las provincias.

DANZAS COLOMBIANAS


El Pasillo 

Es otra de las tradiciones folklóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras. 

BAILE TIPICO DE COLOMBIA PASILLO

En la nuestra costa pacifica, como cauca, choco, valle, Nariño, la música y la danza cortesana fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. . Y por ultimo nuestro llanos orientales en lo cual fueron utilizados instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas (capachos).