Baile la contradanza su historia y diversas funciones.
Colombia, nuestro amado país, cumple por estos días dos siglos de historia como República. Son dos siglos de luchas, de resistencia y de búsqueda de una identidad propia, que nos diferencie de otros grupos humanos pobladores de otras regiones y que le otorgue unas características propias que nos hagan inconfundibles ante el resto del mundo. Para poder entender cómo logramos convertirnos en lo que hoy somos es muy importante partir de las raíces culturales porque son ellas, nuestra identidad cultural, folklórica y ancestral las que determinan nuestra esencia.
Las danzas colombianas son, en su gran mayoría, el producto de muchas fusiones entre los bailes que practicaban las tribus indígenas de nuestro país, los bailes europeos, traídos por los conquistadores y colonizadores, y el frenesí, la fuerza y la cadencia que trajeron los grupos afrodescendientes. Es así como algunos bailes que se ejecutaban en Europa tomaron un rumbo diferente al agregarle la sensualidad felina en los movimientos de las mujeres africanas, hasta desplazar casi por completo las primeras manifestaciones de aquellos bailes.
La contradanza representa la influencia francesa en la música cubana. Los colonos franceses emigrados en el Oriente cubano después de la revolución Haitiana , a principios del siglo XIX, aportaron el estilo de danza que vino a ser la base del danzón cubano.
Los violines y la flauta, típicos en el danzón, están acompañados por el piano, el contrabajo, los timbales y la tumbas. Este más tarde origina el estilo " charanga ", muy bien ilustrado por la Orquesta Aragón . Después enriquesida por el sonido específico del trombón, la charanga dió otro color a orquestas tales como la Fania All Stars de Johny Pacheco... Estas orquestaciones poco conocidas en Europa, ejecutadas por grupos como La Ritmo Oriental, Los Originales de Manzanillo, Los Van Van, Manolito y su Trabuco, persisten y hacen bailar al público en mundo entero.
Las facetas de la musica cubana son muchas:
- afro-cubana con tambores batas, reminisencia del las raíses africanas cantadas en lengua Yoruba,
- música popular urbana, con la rumba y el son, representado por el très (guitarra de tres cuerdas dobles), la maracas, las claves y el bongó,
- música popular campesina, con la guajira,
- música de carnaval, con la conga, tocadas por las comparsas,
- las danzas de salón, con el danzón que llevo al chachachá, y al mambo.
Estas diversas corrientes comúnmente asimiladas a " La Salsa ", engloban también a la bomba y a la plena puertoriqueñas, al merengue dominicano y a la musica de los latinos emigrados en Nueva-York.
Contradanza de Las Varas ( en España).
Historia de la contradanza - LIMA - La Libertad