jueves, 29 de septiembre de 2011

DANZA TORBELLINO

"El torbellino es la forma musical, literaria y danzaria que mayor aire de libertad y regocijo ha dado al campesino boyacense "
El torbellino es una danza y canto folclórico de Colombia.
Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
La letra proviene de las coplas típicas.
Se distinguen varias clases: el triste y melancólico del altiplano y el festivo de las zonas cálidas; el versiao, cuando los danzantes intercambian coplas; el torbellino a misa, que se bailaba antes de la Misa del Gallo; de la boterra, danzado antiguamente en Villa de Leiva, y el palmotiao. Anualmente se celebra en Puente Nacional Santander el festival del Torbellino y el Requinto, en donde participan varios grupos folcloricos de las provincias.

DANZAS COLOMBIANAS


El Pasillo 

Es otra de las tradiciones folklóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras. 

BAILE TIPICO DE COLOMBIA PASILLO

En la nuestra costa pacifica, como cauca, choco, valle, Nariño, la música y la danza cortesana fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. . Y por ultimo nuestro llanos orientales en lo cual fueron utilizados instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas (capachos).







miércoles, 25 de mayo de 2011

LEE CON ATENCION Y ESTUDIA PARA EVALUACION ORAL. CONCURSO DE PREGUNTAS


Baile la contradanza su historia y diversas funciones.
Colombia, nuestro amado país, cumple por estos días dos siglos de historia como República. Son dos siglos de luchas, de resistencia y de búsqueda de una identidad propia, que nos diferencie de otros grupos humanos pobladores de otras regiones y que le otorgue unas características propias que nos hagan inconfundibles ante el resto del mundo. Para poder entender cómo logramos convertirnos en lo que hoy somos es muy importante partir de las raíces culturales porque son ellas, nuestra identidad cultural, folklórica y ancestral las que determinan nuestra esencia.
Las danzas colombianas son, en su gran mayoría, el producto de muchas fusiones entre los bailes que practicaban las tribus indígenas de nuestro país, los bailes europeos, traídos por los conquistadores y colonizadores, y el frenesí, la fuerza y la cadencia que trajeron los grupos afrodescendientes. Es así como algunos bailes que se ejecutaban en Europa tomaron un rumbo diferente al agregarle la sensualidad felina en los movimientos de las mujeres africanas, hasta desplazar casi por completo las primeras manifestaciones de aquellos bailes.
La contradanza representa la influencia francesa en la música cubana. Los colonos franceses emigrados en el Oriente cubano después de la revolución Haitiana , a principios del siglo XIX, aportaron el estilo de danza que vino a ser la base del danzón cubano.
Los violines y la flauta, típicos en el danzón, están acompañados por el piano, el contrabajo, los timbales y la tumbas. Este más tarde origina el estilo " charanga ", muy bien ilustrado por la Orquesta Aragón . Después enriquesida por el sonido específico del trombón, la charanga dió otro color a orquestas tales como la Fania All Stars de Johny Pacheco... Estas orquestaciones poco conocidas en Europa, ejecutadas por grupos como La Ritmo Oriental, Los Originales de Manzanillo, Los Van Van, Manolito y su Trabuco, persisten y hacen bailar al público en mundo entero.
Las facetas de la musica cubana son muchas:
  • afro-cubana con tambores batas, reminisencia del las raíses africanas cantadas en lengua Yoruba,
  • música popular urbana, con la rumba y el son, representado por el très (guitarra de tres cuerdas dobles), la maracas, las claves y el bongó,
  • música popular campesina, con la guajira,
  • música de carnaval, con la conga, tocadas por las comparsas,
  • las danzas de salón, con el danzón que llevo al chachachá, y al mambo.
Estas diversas corrientes comúnmente asimiladas a " La Salsa ", engloban también a la bomba y a la plena puertoriqueñas, al merengue dominicano y a la musica de los latinos emigrados en Nueva-York.

Contradanza de Las Varas ( en España).
Historia de la contradanza - LIMA - La Libertad